Julio 2019. Celebro con ilusión el liderazgo de los políticos locales impulsando el cuidado de nuestro medio, nuestras costas, nuestros ríos.
CELEBRADO EL DÍA DE CONCIENCIACIÓN
En prensa, jóvenes implicados en el cuidada de uno de nuestros entornos emblemáticos. Solidaridad y civismo en Zumaia, en el Flysch. Todo viene de una denuncia que se convirtió en viral.
Julio 1995. La noticia y las imágenes me trasladan experiencias similares: de aquí y ahora a allí y entonces. Experiencias y aprendizajes de educador social.
Una propuesta de intercambio, cinco jóvenes de Gipuzkoa, cinco de Pau y cinco de Schwalmstadt. El tema el trabajo y la inserción social a través de la recuperación de espacios naturales: limpieza de espacios verdes en Pirineos tras las crecidas de los ríos con un equipo de leñadores profesionales. Construcción de un Biotopo en un centro de educación especial para que niños y educadores puedan mejorar su programas educativos. Y en nuestra casa… Limpiar un tramo el biotopo, recién calificado, del entorno de Leizarán. Limpieza a mano de plásticos y basura humana.
Todo esto sucedería en esta misma época – en la que escribo estas líneas – una combinación de un programa de trabajo, un intercambio cultural, deportivo y festivo.
Previos. nuestro equipo, para «dar cuerpo» a este encargo inexistente, cámara en mano registra evidencias del estado río. Un vídeo sencillo, enunciativo. Sin edición. Eran otros tiempos.
Solicitamos cita con la Viceconsejera de medioambiente. Presentar nuestro proyecto internacional, que no quede en algo intimo es importante. Nos recibe. Cinta de VHS en mano nos presentamos y conversamos sobre nuestro plan. Anunciamos el video. La respuesta.
- » Si me vais a enseñar mierda y plástico, quiero sepáis que estoy hasta los pelos ¡no quiero perder el tiempo! podéis llevaros la cinta.
- «Además os adelanto … no tengo dinero».
- …
- Espero que la experiencia vaya bien.
Salimos desolados y fríos de aquel breve encuentro.
La experiencia en conjunto fue más que interesante, no quedó en la intimidad pero no volvimos a perder el tiempo volviendo a hablar de plásticos.
Aprendí muchísimo de aquellos encuentros. Esta es una perla que no olvidaré:
- Cada mañana nos desplazamos a una zona de recreo al borde del Leizarán, desde allí lanzábamos la tarea: entorno y bosque de rivera. Cada mañana, también, nos surtía un catering: almuerzo y comida.
- El grupo grupo, 15 jóvenes y 8 educadores -as sociales.
- En la valoración final de la experiencia, un colega alemán, me dijo que no entendía porqué el catering traía todos los días kilos de plástico ( vasos, cubiertos, platos, etc…) Quizás tantos como los que recogíamos…
Nunca reparé en esto. Solo pensaba que el plástico a eliminar era el del río, no el que usaba todos los días.
De aquella experiencia, nacieron además de muy buenas relaciones, inspiraciones que han crecido con los años: intervenciones socioeducativas basadas en el concepto de «pedagogía intensiva», en concreto las adaptaciones que hemos podido realizar en nuestro contexto.
Y cómo no, el valor de unir intervención socioeducativa y medioambiente. Algo que ya llevaba en mi educación de base, en mi escultismo.
Sobre estos dos temas os dejo un enlace y una conversación.
HAUSTURAK ( Una propuesta de pedagogía intensiva)
2000. Programas de fomento de empleo impulsados en la relación Inem – Corporaciones locales. Programa «Litoral» Limpieza de entornos naturales, costa y regatas del Jaizkibel.
Liderado por el Ayuntamiento de Hondarribia y desarrollado por el Servicio municipal de prevención comunitaria. Conversación al final del proyecto.
- » – ¿Cómo te has sentido durante los cuatro meses en que has estado limpiando el monte?
– Muy bien. Era como si me limpiara por dentro.»
Para terminar, por donde empezaba, me alegra y celebro que los valores cívicos y sociales sean impulsados por nuestros políticos.
Necesitamos lideres que definan encargos sociales positivos, lideres apreciativos que nos conecten en el bien común.
0 comments on “PLASTICOS Y LIDERAZGO POSITIVO”