(entradas recuperadas )
Puedo identificar y recordar las voces de las personas que han modelado mi existencia, las puedo imitar. Van conmigo en mi interior. Con este tipo de conversación nos explicaba Kenneth Gergen el proceso de construcción de la identidad en el seminario organizado por el instituto IDEIA – Relaciones de Colaboración: Del Caos al Florecimiento Creativo. El seminario coordinado por Miriam Subirana ha sido un encuentro entrañable. Llevamos con nosotros, en nuestros diálogos internos, todas las relaciones que son significativas.
Los personajes que se convirtieron relevantes a través de lecturas o de películas, los protagonistas legendarios. No olvidemos las conversaciones y los diálogos de días y noches de radio; las tertulias, los relatos, los poemas… Todos nos facilitan habilidades, algunas que desarrollo en la práctica, otras no, se quedan en la reserva.
En suma, nos han facilitado la construcción genuina de una identidad.
Las relaciones y las interacciones nos lleva al concepto de co-creación. Nos co-creamos a partir de cada encuentro, en el intercambio de nuestros vocabularios, en cada encuentro en el que en la cercanía intentamos conocernos. El mundo se crea en estos términos, en cierto sentido nos da estabilidad y confianza en el otro. En esta lógica potenciamos nuestro núcleo positivo.
La vida son voces, lecturas que nos modelan y construyen.
En 1998, al final de mis estudios de doctorado en Psicología social, leía por primera vez algunas ideas sobre como construimos la identidad social. Recupero alguna texto escrito entonces: Para Gergen, citado por Feixas y Villegas, el conocimiento no es algo que la persona posea en su cabeza, sino algo que hace conjuntamente con otra gente. Precisa: “Desde la posición constructivista el proceso de comprensión no es automáticamente producido por las fuerzas de la naturaleza, sino que es el resultado de una tarea cooperativa y activa entre personas en relación”. Añade por último: “Las formas de cooperación negociadas tienen una significación crítica en la vida social, al estar conectadas íntegramente con muchas otras actividades en las cuales la gente está implicada”. En el constructivismo se resalta la importancia del lenguaje –comunicación- como vehículo que posibilita las construcciones sociales. La posición constructivista, refuerza distintos elementos a tener en consideración: * La construcción de identidad a partir de la interacción e contextos relacionales (importancia del lenguaje) cotidianos al profesional de ayuda (el conocimiento, la comprensión de su identidad profesional). Entre los que se encuentra el equipo profesional o grupo de trabajo. * La interdependencia con otros sistemas de construcción de identidad del profesional de ayuda, que en su fin (común) llevan a una negociación y regulación de la situación co-construida.”
Estoy feliz de haber conocido en persona a Kenneth Gergen, de comprobar que su teoría es tremendamente humana.
Photo by Priscilla Du Preez on Unsplash
0 comments on “Construir identidad (junio 2015)”